La Resistencia

Hubo mecanismos de resistencia utilizados por los sectores populares contra el terrorismo de estado, la sociedad paraguaya realizo diversos esfuerzos para resistir la dictadura y recuperar la democracia. Los módulos de resistencias de varios actores sociales eran:

5.1 Las Ligas Agrarias Cristiana

Las Ligas Agrarias nacieron en los años 60. Fueron exterminadas por la dictadura en 1976, luego de haber sido perseguidos permanentemente.

Nacieron de diversas maneras y en distintos lugares, pero con las mismas características y los mismos objetivos de la promoción de los pequeños productores agrícolas.

Las características que compartían unas con otras eran:

· Partir de la realidad: Con el método de “Ver, Juzgar y Actuar”, partían analizando su realidad, para poder hacer el diagnóstico de sus enfermedades o males para luego analizar sus causas y llegar después a saber qué hacer juntos para cambiar lo que estaba mal. Este proceso preocupaba mucho a las autoridades políticas.

Los vecinos, que muchas veces ni se hablaban, descubrían que tenían los mismos intereses y problemas, y que solamente juntos iban a salir de ellos.

Se reunían, anotaban todos los problemas, que eran muchos y luego se concentraban en los principales, que generalmente eran:

- Tavy o ignorancia.

- Sogue o falta de dinero.

- Chente se o individualismo, o falta de organización.

Así surgieron emprendimientos comunitarios como:

- La chacra comunitaria que tenía una hectárea de algodón, donde trabajaban todos juntos, eso unía mucho a los vecinos.

Con la venta de la cosecha tenían, un fondo para el próximo paso.

- Almacén de consumo. Los campesinos sabían que comprar de los almacenes les costaba mucho más caro, cuando tuvieron capital, formaron su propio almacén vendiendo a los asociados a un precio muy por debajo del de los comerciantes, que por supuesto se quejaban y los acusaban de comunistas.

- Comercialización conjunta. Si los pequeños agricultores vendían individualmente sus productos eran explotados por los intermediarios que prácticamente les pagaban lo que querían y además les cobraban a precio muy alto los alimentos que les habían entregado antes de la cosecha. Cuando se organizaron, juntaban el algodón hasta tener un volumen interesante y lo llevaban juntos a la desmotadora, donde les pagaban mucho mejor que si iban por su cuenta. Como se ve la fraternidad o unión les daba beneficios tangibles.

· Colonia Jejuí.

En 1969 se asentaron en Lima, departamento de San Pedro, unas 20 familias en una colonización privada. Esta colonia, llamada Jejuí, adoptó como forma de vida social el sistema comunitario sustentando su economía en la tenencia y producción asociada de la tierra.

Se convirtió en el centro de coordinación de todas las organizaciones campesinas y tuvo además el fuerte apoyo de la Iglesia, en la persona del Obispo Maricevich.

Esos principios de solidaridad y fraternidad, la práctica económica asociada y el hecho de ser el centro de coordinación de Organizaciones Campesinas hicieron que se desatara contra la comunidad una violenta represión en 1975.

Al mando de Pastor Coronel14 y el Teniente Coronel Grau15 atacaron la comunidad, detuvieron a los campesinos y sitiaron militarmente la comunidad.

Además, apresaron a varios curas y lo más ilustrativo del caso fue que la violencia desatada convirtió a cinco campesinos en enfermos mentales que nunca lograron recuperase del trauma. Las consecuencias fueron el desalojo de las tierras y sus bienes destruidos por las fuerzas represivas. Esta historia se encuentra en el Archivo del Terror.

Las Ligas Cristianas tenían como fondo común la fe cristiana, y por lo tanto querían vivir como hermanos. ¿Por qué, entonces, tanta violencia? Porque:

- Los comerciantes se vieron afectados en sus intereses

- Los campesinos ya no respondían de manera ciega a los partidos políticos y a los caudillos, fueron perdiendo el miedo

- El Gobierno veía que era la Iglesia que estaba detrás, y que reunían a los estudiantes y los obreros, lo que ponía en riesgo al Régimen.

· Escuelitas campesinas.

Uno de los problemas más graves era la educación oficial, que no tenía en cuenta la realidad del educado. Por ello las ligas agrarias, crearon las escuelitas campesinas.

- El coordinador o “pytyvöhára”

El pytyvöhára era capacitado en jornadas de estudio, organizadas por las bases realizadas por especialistas en educación y líderes del movimiento. Los temas generales giraban en torno a la realidad campesina, psicología del niño y del joven campesino, pedagogía y metodología del aprendizaje, organización de escuelas campesinas, planificación y programación de tenas escolares.

Este coordinador, no se presentaba como superior ante los niños sino como alguien con mayor capacidad que les ayudaba a aquellos a entender la realidad y también él mismo se instruía más.

El clima era de diálogo y participación y se consideraba que la escritura la lectura y las matemáticas, si bien son importantes, solo sirven cuando se tiene una conciencia crítica del mundo.

Por ejemplo, en un lugar donde el río crecía mucho, una palabra motivadora era inundación.

Con esta educación:

- Se revalorizaba la persona ser antes que tener

- Visión global, muchas necesidades físicas y espirituales, se las estudiaba sin hacer distinciones.

- Al renovarse la persona se renovaban las relaciones, porque el estilo de vida era solidario y fraternal, es decir todos se tratan como hermanos.

- Se recuperó la cultura popular y se aprendió a leer y a escribir en guaraní.

5.2 Los Partidos Políticos

Desde 1954 hasta 1961 estaban prohibidos los partidos de la oposición, sin participación electoral y sin participación de actividades políticas. Solo se encontraba en el escenario político al partido colorado.

De ahí que la lucha de la oposición se hizo en forma de guerrilla (Frente Unido de Liberación Nacional, FULNA 1959-1960, movimiento del 14 de mayo), estrategia que termino en fracaso.

En 1961 el gobierno quiso beneficiarse con la ayuda americana y reconoció a una parte del Partido Liberal, liderada por los hermanos Carlos y Fernando Levi y conocida como “Partido Leviral”, y luego al Partido Febrerista. Con esta fracción del Partido Liberal como oposición, se realizó la elección de 1963.

Para la Convención del 67, se reconoció a la parte más grande del Partido Liberal llamado Partido Liberal Radical.

Hasta 1977, este Partido Liberal Radical, el Partido Liberal y el Febrerista participaron del Parlamento pero, cuando se permitió la reelección indefinida de Stroessner, todos se retiraron.

A partir de 1980, el método de resistencia fue cambiando por:

- Estados Unidos cambió la Doctrina de Seguridad Nacional, por una nueva política de respeto a los Derechos Humanos y democracia como condición para seguir ayudando a la República.

- Se recupera la democracia en la región, Argentina (Raúl Alfonsín), Brasil (Tancredo Neves, José Sarmey) y Uruguay (Julio Maria Sanguinetti) pasan a ser democracias.

- Se crea el Acuerdo Nacional con el acuerdo de todos los partidos Políticos de la oposición.

- Y, además cada vez había mayor presión Internacional para que el gobierno se democratizara.

· Los Gremios Obreros.

El hecho más importante fue en 1958, una huelga reclamando aumento de salario.

Stroessner la reprimió violentamente, apresando a casi 200 líderes sindicales y posteriormente intervino la Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT) para controlarla.

Gran parte de los líderes se exiliaron y el Gobierno controlaba de manera total todo lo referente a la organización de los trabajadores para el impedimento de su organización.

- Sindicalismo Cristiano.

Fue muy perseguido cuando se fundó el Movimiento Sindical paraguayo (MSP)

- Sindicalismo Independiente.

En 1980, surge el Sindicalismo Independiente y autónomo, que desafía a la dictadura actuando de manera pública para expresar su repudio a la situación. Fue famosa la misa del 1 de mayo de 1986, que fue celebrada en la parroquia Cristo Rey, esta fue violentísimamente reprimida por los policías.

- Hospital de Clínicas.

Comienza la lucha en 1986 para un aumento de sueldo para los médicos del Hospital de Clínicas. Marcharon hasta el Ministerio de Hacienda donde fueron violentamente reprimidos y eso fue crucial para la oposición al régimen porque se adhirió mucha gente, en donde confluyeron enfrentando el régimen abiertamente.

· Los Estudiantes.

Al comienzo del Gobierno de Stroessner los estudiantes protagonizaron las principales protestas participando, por ejemplo, en la gran huelga de 1958, donde se reclamaba no sólo el aumento de salarios sino también la rebaja del pasaje.

Esto dio origen a una gran represión y exilio de los principales líderes, aparte que Stroessner tuvo que disolver el Congreso y gobernar con mano dura para sobrevivir en el poder.

A partir de 1.986, con los cambios en la región y los cambios internos, los estudiantes comenzaron a organizarse a nivel secundario y universitario.

De inmediato, reaccionó el Gobierno apresando, golpeando y torturando a los dirigentes, muchos de los cuales fueron al exilio.

Ya antes, en el 69, se habían organizado para protestar por la visita de Rockefeller, que fue declarado persona no grata. La Facultad de Ingeniería, la de Medicina, los Colegios San José y Cristo Rey fueron los ejes de la lucha que llegó a las calles, donde los policías fueron incluso golpeados también por los manifestantes, retrocediendo cobardemente.

Después, cuando se firmó el Tratado de Itaipú, se creó el Movimiento Independiente, de origen universitario, sin filiación de partido tradicional, que tenía un semanario llamado Frente que realizó una campaña sistemática hasta la gran represión del 77 por la propuesta brasilera de cambio de ciclaje, que llegó a poner a dos líderes frente a frente en un debate televisado. Debernardi, director de la Ande, contra Domingo Laíno, importante opositor.

Después de eso, se desató la represión feroz.

5.3 Las Iglesias.

Las iglesias también desempeñaron un papel importante en la defensa y promoción de los derechos humanos y sufrieron por ende las consecuencias de las represiones violentas del Gobierno.

Podemos citar a:

a) LA IGLESIA CATOLICA

Las relaciones fueron al comienzo buenas hasta que la Iglesia tomó “la opción preferencial por los pobres” y los obispos se pronunciaron contra las violaciones de los derechos humanos y abusos de poder.

Sobre todo porque la Iglesia exigía la liberación de los presos que no tenían ni proceso ni condena.

Las versiones respectivas de la Iglesia y el Gobierno sobre la realidad del país diferían totalmente y eso hacía imposible que ambas fuerzas pudieran convivir mucho tiempo sin enfrentarse una con otra.

Los obispos y sacerdotes trabajaban cada vez más directa y estrechamente con las organizaciones sociales y con las incipientes estructuras campesinas, en una labor de promoción humana, mientras el gobierno apuntaba y disparaba la munición gruesa de la represión contra aquellas, en el entendimiento de que eran potenciales o efectivos núcleos de sublevación.

Para el Gobierno, la Iglesia debía tan solo enseñar a rezar y ocuparse de las almas, no intervenir en las cosas del mundo real.

El endurecimiento del régimen llevó al cierre de “Comunidad”, órgano de la Conferencia Episcopal Paraguaya en 1969, la expulsión de numerosos jesuitas, el atraco a Jejuí, el secuestro del sacerdote uruguayo Uberfil Monzón; la represión a las Ligas Agrarias, la intervención del Colegio Cristo Rey y muchos otros casos.

La iglesia consideraba que era su deber la promoción integral de la persona, incluyendo la educación, la concienciación, y esta visión sería reafirmada por Juan Pablo II en su visita al Paraguay en 1988, casi al final del régimen.

El Monseñor Ismael Rolón, Arzobispo de Asunción y jefe de la Iglesia, se opuso tenazmente a Stroessner y lo dejaba desairado todo el tiempo.

Muchos otros sacerdotes, como el Padre Uberfil Monzón y Paí Talavera fueron perseguidos por ayudar a la gente a vivir mejor.

b) LA IGLESIA DISCÍPULOS DE CRISTO

Esta iglesia evangélica que tiene hasta hoy la Misión de Amistad sufrió una dura represión en 1976.

c) EL COMITÉ DE IGLESIAS PARA AYUDAS DE EMERGENCIA (CIPAE).

El CIPAE constituyó desde sus comienzos una experiencia positiva de cooperación y articulación interreligiosa, llamada ecumenismo, al servicio de la persona necesitada de una ayuda humanitaria.

Las tres Iglesias: Católica, Discípulos de Cristo y la Iglesia Luterana del Río de La Plata decidieron unirse para prestar ayuda solidaria a las personas afectadas por la violenta represión de 1976.

Este Comité sigue funcionando hasta hoy.

5.4 La prensa alternativa.

- “Comunidad” fue un semanario de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) dirigido por el sacerdote Gilberto Giménez. Luego del Concilio Vaticano II del 62 al 65 la postura de este periódico fue cada vez más firme en la defensa de los DDHH y, por tanto, en la denuncia de las violaciones que cometían las autoridades de la Nación. Esta línea periodística de la Iglesia Católica llegó a publicar las denuncias y las injusticias desigualdades y toda clase de opresión, cosa que llevó a la persecución por parte del Régimen y a la clausura definitiva en octubre del 1969.

Desde entonces la jerarquía católica tuvo como único y exclusivo medio de comunicación un “Boletín de Informaciones”. Circulaba internamente en las parroquias sin posibilidad alguna de venta afuera de estas duró hasta el año 1973.

- “Sendero”. En 1973, aparece el primer número de este quincenario, nuevo órgano de la CEP, que posteriormente llegó a ser semanario.

Sendero no fue clausurado por el gobierno, pero si fue desmesuradamente controlado desde el Ministerio de Educación y la Dirección de Culto, que buscaban siempre una infracción para aplicarle alguna sanción.

Por eso el equipo de Sendero sufría permanentes amenazas de ser procesado por injurias, difamación y calumnia.

Una de las columnas que molestaba mucho al régimen era la columna en guaraní “Ñande Kuera Kueté” que relataba en lenguaje vernáculo los hechos de represión.

- Ñemongetará. Después de la represión del 76, todas las organizaciones prácticamente quedaron desmanteladas. La primera en surgir de nuevo fue el Movimiento Campesino Paraguayo.

Se creó una coordinadora para la reorganización y así nació el periódico Ñemongetará castellano guaraní, que hasta ahora sigue circulando.

5.5 Los Movimientos Guerrilleros.

Desde la guerra civil de 1947, la población paraguaya debió emigrar sobre todo a la Argentina, por razones económicas, políticas y por falta de trabajo. Tenían que sobrevivir y mandar dinero a su gente.

Cuando triunfan Castro y el Che en Cuba, los jóvenes paraguayos llenos de idealismo, sin medir muchos los riesgos y sacrificios, también deciden liberar al Paraguay de la opresión.

Formaron grupos, recibieron entrenamiento en guerra de guerrillas y se trasladaron a los puntos fronterizos de la provincia de Misiones, para prepararse para la gran invasión Pero en la práctica toda fue un fracaso: no recibieron el material guerrero esperado, los grupos fueron infiltrados por pyragues de Stroessner.

El gobierno ya conocía todos sus planes, de modo que, cuando cruzaban en canoas el Paraná, todas las columnas guerrilleras fueron interceptadas y apresadas.

Algunas lograron ingresar y otras en cambio volvieron a salir. En cambio como la que lideró Juan José Rótela entró al interior del país donde todos sus integrantes fueron tomados prisioneros, torturados, fusilados y mutilados.

5.6 Federación Unido de Liberación Nacional y Movimiento 14 de Mayo.

En la primera época de Stroessner fueron dos las organizaciones guerrilleras más importantes. El “Frente Unido de Liberación Nacional” y el “Movimiento 14 de Mayo”.

El FULNA fue una agrupación de liberales, febreristas y comunistas. Quedó a cargo de los comunistas. Terminó con la muerte de su más conocido dirigente, el comandante Arturo López, conocido como Agapito Valiente.

La guerrilla se fue debilitando hasta que desapareció prácticamente en 1965.

El gobierno los presentaba como parte del intento internacional comunista de subvertir el orden y la legalidad.

Como el Movimiento 14 de Mayo ingresó en un sistema internacional, eso permitió que el Gobierno lo persiguiera desde su máxima “Democracia sin comunismo”.

5.7 Organización Político Militar (OPM).

Fue la organización guerrillera de los años 70, descubierta antes de que estuviera en condiciones de realizar ninguna acción y hubo una represión brutal que produjo varios muertos. Tenían una publicación clandestina llamada Tatá Piriri.

Junto con esto se intervino el Colegio Cristo Rey y durante todo el año 1976 se sucedieron numerosos actos de violencia tanto en la capital como en el interior del país.

· Los defensores de los Derechos Humanos.

El Estado Paraguayo suscribió la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” comprometiéndose a cumplirla.

Stroessner nunca permitió la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (22 de noviembre de 1969) y así como la Constitución de 1967 reconocía teóricamente los derechos humanos, el régimen se encargaba de negarlos a los opositores en la práctica.

La libertad de prensa estaba seriamente restringida así como la libertad de reunión y de asociación para la defensa mutua.

Ocuparse de los derechos humanos era ser contrera y los que pertenecían a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, como Coca Lara Castro ( 1918 -1993) o Luis Resck, eran símbolos de la resistencia.

Los abogados que trabajaban para defender a los presos políticos enfrentaban muchos problemas, inclusive sufrían detenciones y apresamientos y todo tipo de hostigamiento.

· El 2 y 3 de febrero

El golpe militar de la noche del 2 y la madrugada del 3 de febrero de 1989 fue solamente el desenlace que se veía venir hacia bastante tiempo.

Alfredo Stroessner tenía conocimiento de que un sector militar preparaba un levantamiento.

El potente Regimiento Escolta Presidencial, último refugio de Stroessner, no se defendió. Los tanques estaban sin municiones; los oficiales, ausentes, solo quedaban los reclutas que finalmente fueron cruelmente sacrificados en una innecesaria orgia de sangre desatada por las cebadas fuerzas de Caballería. Para apresar a un Stroessner demasiado caído, irremediablemente vencido antes del cañoneo y desamparado e indefenso como nunca antes estuvo, no hacía falta matar a tantos inocentes.

En lo económico, si bien no se pudo superar la crisis heredada del Stronismo, hubo reajustes importantes y se logró la cooperación internacional necesaria para aliviar los apremios más urgentes.

     5.8 Los abogados de los derechos humanos
 

El estado paraguayo había formado la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y se había comprometido a su fiel cumplimiento. Los países firmantes, con esa declaración llegaron a tener una concepción, común de los derechos humanos.

Stroessner nunca permitió la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y así como la constitución de 67 reconocía teóricamente los derechos humanos el régimen se encargaba de negarlos a los opositores en la práctica.

La libertad de prensa estaba seriamente restringida así como la libertad de reunión y de asociación para la defensa mutua.

Vale la pena decir que Almada, Resck, Yaryes y Lovera, como muchos otros recibieron distinciones por haber sido férreos luchadores contra el régimen dictatorial.

Los abogados que trabajaban para defender a los presos políticos enfrentaban muchos problemas. Inclusive sufrían detenciones y apresamientos y todo tipo de hostigamiento.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

11 comentarios:

SieanSu dijo...

no explica una mierda el video de tu escuela en casa, basura.

Unknown dijo...

Lo mismo digoo, estoy haciendo el trabajo de proceso de dictadura y no explica nada de como hacer los cuadros de las fases o el quema de resistencia, es muy mediocre la información que nos brindan

Unknown dijo...

me vale madres

Unknown dijo...

Cómo hicieron el pinche cuadro? :'3

Unknown dijo...

Aguante Elga

Unknown dijo...

😩

Unknown dijo...

😥😥😥😥😥😫no ahi nada. Que tembo🖕

Unknown dijo...

Hay*, gracias.

Unknown dijo...

Haso

Unknown dijo...

Desastre

lamontdacanay dijo...

How to get to The Borgata in Atlantic City | DRMCD
Directions to 포천 출장샵 The Borgata 계룡 출장마사지 Hotel Casino & Spa (Atlantic 광주 출장안마 City, NJ) with public transportation. The following transit lines 전라남도 출장안마 have 광양 출장샵 routes that pass near Borgata

Publicar un comentario